La captura de carpas ha tenido un gran crecimiento en los últimos años. Referentes del sector dialogaron con Verte acerca de las características que la diferencian de otro tipo de pesca.
Una de las particularidades de Olavarría es sin dudas el Arroyo Tapalqué, que atraviesa la Ciudad de punta a punta, dividiéndola en dos. En él, habitan diversas especies de peces y otro tipo de seres vivos que crean una fauna característica y equilibrada. La carpa común es una de la clase de pez que más abunda en este cuerpo de agua.
Dentro de la pesca deportiva, hay una categoría denominada ‘carpfishing’, que está orientada solo a la captura de estos ejemplares y que en los últimos años ha picado muy fuerte en el territorio local. A día de hoy, decenas de personas se acercan a la costa del arroyo con sus equipos de pesca en busca de esa carpa de gran tamaño.
Esta práctica en específico, a diferencia de otro tipo de pesca se basa en largas jornadas de captura de este pez, en especial los de gran porte y, posteriormente, devolverlo sano y salvo al agua. Es una pesca sin muerte.
“La idea es sacarla, hacerse una foto o un video, pesarla y devolverla al agua” comentó Sebastián Magariño, uno de los referentes de esta actividad en la Ciudad y parte de Undercarp y agregó que el objetivo es que “sufra lo menos posible, se lo cura con pervinox en la herida del anzuelo y está muy poco tiempo fuera del agua”.
Sobre el panorama local, Magariño sostuvo que “nos alegra mucho que esté creciendo de una manera tan rápida la actividad, pero también la conciencia de devolver los peces al agua”. En este sentido, destacó que sean quizás jóvenes quienes estén más enfocados en este estilo de pesca, pero también padres con sus hijos “disfrutando de los días soleados y compartiendo muchos momentos”.Además, indicó que en paralelo, el carpfishing “educa sobre el cuidado de la naturaleza, enseñando a respetar a los peces y a los espacios que uno utiliza”.
El Arroyo Tapalqué, un lugar especial
Un apartado que destaca a la Ciudad para realizar esta práctica, es que en los últimos años se han capturado carpas realmente grandes, incluso, ostenta el récord nacional con un ejemplar de casi 19 kilos capturado en 2021 por Magariño.
Según explicó, esta característica se da porque el Arroyo Tapalqué cuenta con una gran cantidad de comida para las carpas y no hay una actividad que interrumpa su desarrollo de una manera significativa. “En otros lados te podés encontrar con peces de un tamaño importante, pero no como los que hay acá en Olavarría” detalló.
Debido a esta cualidad, el pescador comentó que son muchas las personas que viajan especialmente hasta la Ciudad para capturar carpas de gran tamaño y que poco a poco “se está convirtiendo en una zona preferencial para el carpfishing”.Al recorrer toda la ciudad, el arroyo permite que “puedas agarrar la caña, la bici e irte a pescar sin tener todos los costos que tiene un viaje tradicional” expresó Magariño.
Son los momentos, no la pesca
Por su parte, Ezequiel González, de Peces Olavarría explicó que una de las diferencias más grandes entre quienes optan por este tipo de pesca y no una tradicional como la de pejerrey, se basa en “la búsqueda de desafíos”. Esto se da porque un ejemplar común de estos oscila entre los 500 y 700 gramos, mientras que “en el arroyo de nuestra Ciudad fácilmente podés encontrar carpas de siete, ocho o diez kilos” enfatizó.
En esta línea, más allá de la cantidad de la pesca, se prioriza capturar un ejemplar “que implique un desafío, que luche y te cueste” explicó González. Además, el carpfishing se caracteriza por las largas horas que pueden pasar hasta obtener ese pique tan esperado, por esto es que se trata de una actividad que requiere de paciencia.
“Yo en lo personal busco momentos, sobre todo con mis hijos. Cuando mi hijo saca una carpa de varios kilos explota de emoción y alegría” contó. Al igual que Magariño, resaltó la oportunidad de “tener el arroyo a un par de cuadras y poder ir muchas veces en la semana, es algo que no pasa con las lagunas”.
Por último, expresó que “así como tenemos la oportunidad de tenerlo cerca, hay que cuidarlo y limpiarlo, es la única forma de sostener esta actividad que tanto nos apasiona”.
Fuente: www.verte.tv
Si quieres puedes unirte y publicar tus salidas de pesca en https://www.facebook.com/groups/646608752084290