Queremos pescar? Necesitamos elementos básicos de los que no podemos estar exentos a saber: En este caso las cañas. Las hay de diversas formas, medidas y registros y cada una sirve para diferentes pescas, o mejor dicho es mejor o peor para las diferentes modalidades de pesca.
Los diferentes tipos de varas son a saber por su material de: Caña misma como coihue, bambú, etc. casi desaparecido fibra de vidrio, grafito y materiales combinados como kevlar, boro, etc. entre otros. Después cambian los registros para cada pesca dependiendo de la variedad, el ámbito donde pesque, la comodidad y los lugares desde donde: Como ser de tierra, de embarcado, playa o muelle, acantilado, etc. Estos diseños se han ido desarrollando y perfeccionando basados en estadísticas durante muchísimos años de experiencia para que hoy podamos disfrutar de cañas más ligeras y potentes.

FIBRA DE CARBONO:

El carbono es el material que mejores prestaciones ofrece en la actualidad. En ocasiones el carbono puede incluir en su composición otros materiales como tejido de kevlar. Hacer una caña de carbono requiere distintos procesos y tiempos, hasta que estas llegan a nuestras manos.

Las vamos a dividir en cuatro tipos:

– Acción de punta: cañas potentes, duras, requieren lances rápidos y tienen punteros poco sensibles. Actualmente, los punteros de estás cañas se tienden a hibridar para detectar las picadas y aguantar los aparejos en condiciones de mala mar. Requieren una gran fortaleza física y unos grandes conocimientos de lance, para poder exprimirlas, no son aptas para el «gran público».
– Acción semiparabólica: caña ideal para pescadores no «quemados» con el lance, ya que permite pescar a muy buenas distancias y conservar una buena detección de las picadas de los peces. Es una caña más agradable de lanzar ya que describe un mayor arco, actuando sobre ella con menor rapidez y técnica de lance.
-Acción parabólica: caña de escasa distancia de lance y potencia. Su blank se dobla casi totalmente, con bastante facilidad. Suelen tener una gran conicidad y son muy divertidas a la hora de disfrutar el cobro de las capturas.
– Acción de repartición: cañas de gran potencia y robustez, permiten largos lanzamientos y, detectar muy bien las picadas. Son cañas muy exigentes en técnica de lanzamientos y, en fuerza, no teniendo que lanzar muy rápido con ellas.
Ojo peligro: Es importante tener en cuenta que el carbono es un material altamente conductor de la electricidad, por lo que hay que extremar el cuidado cuando se pesca cerca de tendidos eléctricos y  evitar en lo posible las  jornadas de pesca en las que la tormenta este presente.

Las Anillas:

Hoy en día los materiales que se emplean en la actualidad para la fabricación de anillas son el cromo, el SIC (sílico carbide), el óxido de aluminio, el óxido de titanio, la cerámica….estos materiales suelen ser muy resistentes a la fricción pero quiebran con facilidad al recibir golpes. También existen las anillas anti enredos o low rydes: Son anillas, que con hilos finos o trenzados realizan un encauzamiento de éstos excelente, enderezando la línea rápidamente. Absorben muy bien los bucles del hilo fino, disminuyen el calor y el rozamiento de estos hilos y, permiten alargar con ellos los lances más que con las otras.

Portacarretes:

Vamos a distinguir dos tipos:

Portacarretes a rosca:  Son un verdadero suplicio para su sustitución, bienen de fábrica muy bien pegados y muchas veces hay que recurrir a cortarlo con mucha paciencia de no dañar el carbono. Son muy robustos y sujetan con fuerza y precisión el carrete. Son estéticamente menos agraciados para la caña, aunque siempre podemos recurrir a los modelos de la marca Fuji.
Portacarretes de cremallera:  Resultan más cómodos a la hora de montar los carretes y se sustituyen con gran facilidad. Son muy precisos pero, más débiles a la hora de trabajar piezas muy grandes o resistir fuerzas enormes que los de rosca, muchas veces los carretes terminan haciendo algo de juego. Se pueden encontrar de titanio o acero  los dos resisten bien la salitre.El acabado:

Una vez que las piezas de la caña han sido fundidas en el horno, se procede a su repaso con lija fina y posteriormente son pintadas con lacas  especiales, que tengan una buena elasticidad. Se suele dejar una franja sin pintar cerca de los enchufes, para tener una superficie algo rugosa, que nos permita el ensamblado y desensamblado de los tramos. Posteriormente, se le suele dar una capa fina de barniz tipo epoxi. Una vez pintada se procede a montarla según los componentes.
VIDEO:   En este video veremos el proceso de como se  fabrica las cañas de carbono.

https://youtu.be/l59EgSVDVf8

Si quieres puedes unirte y publicar tus salidas de pesca en https://www.facebook.com/groups/646608752084290

Fuente: solorobalizas.blogspot.com/