Los costos varían de acuerdo a si los pescadores son locales o foráneos. Además de la inscripción, entre los gastos principales se encuentra el combustible, el alojamiento, la carnada, los alimentos y bebidas que puedan consumir durante la competencia. A pesar de la crisis, la pasión empuja el esfuerzo.

Tras un relevamiento que surgió de una charla con integrantes de distintos equipos, un medio local logró estimar cuánto les costaría a los distintos grupos de pescadores que el próximo fin de semana competirán en la pesca de la Fiesta Nacional del Surubí que se hará en Goya. Considerando el lugar de origen de los competidores, el transporte, el alojamiento, carnada, los alimentos y las bebidas, los valores podrían variar entre los $20 mil y los $130 mil.
Como cada año Goya se prepara para vivir una nueva edición de la Fiesta Nacional del Surubí y las barras pesqueras, tanto locales como de otros lugares de la provincia y del país, calculan sus gastos. Algunos trabajan durante meses pensando en llegar a esta fecha bien preparados. Otros se valen del ingenio y la previsibilidad para reducir costos, como comprar la carnada varios meses antes y “mantenerla viva” en piletas “pelopincho”.
Desde el portal infodelaciudad.com, dialogaron con integrantes de varias barras pesqueras quienes relataron cómo se preparan para afrontar este “mundial de pesca”.
Luis Cavalieri, integrante del equipo “Surubí Yapú”, contó que la mejor forma de economizar para participar del evento es formar parte de una “barra”, ya que durante todo el año realizan actividades que les permiten juntar dinero para solventar los gastos. Además la Comisión Municipal de Pesca (Comupe), les brinda unos bonos contribución a los participantes locales, que sirven para solventar los gastos administrativos. “Este año vendimos 30 bonos y eso nos permitió ahorrar los 9 mil pesos de la inscripción”, comentó Luis.
Si bien la cantidad de combustible a utilizar por los equipos no podrá ser precisada hasta la mañana del sábado cuando se sortean las zonas de pesca, Luis declaró que en principio se aprovisionan con un total de 40 a 50 litros como base y “luego del sorteo empieza la travesía de comprar los litros faltantes”. Además, el consumo dependerá del tipo de motor que posea la embarcación.
Otro de los gastos que surge durante los preparativos es el de la carnada a utilizar, y eso va a depender de cada pescador. Algunos exageran y llevan gran cantidad y variedad, previendo que el pique cambie de acuerdo a la zona o bien que haya palometas que consuman todas sus morenas, anguilas, coludas, cáscaras o tarariras.
Cuando más se acerca la fecha, más sube el precio; por eso muchos pescadores que buscan economizar recurren a la compra temprana y arman la vieja “pelopincho” para mantener vivas a sus carnadas.
Finalmente, entre los gastos se debe contar algo de comida y bebidas para hacer más amena la noche, mientras “falte el pique”. Cabe destacar que muchos recurren a algún esponsor que ayude a financiar la competencia, a cambio de pasar con la bandera del negocio durante todo el concurso.

La pasión a pesar de la crisis
Para graficar los cientos de casos de pescadores de todo el país que año a año hacen grandes esfuerzos para dar rienda suelta a su pasión por este deporte y por la fiesta de Goya en particular, basta mencionar el caso de los hermanos Calabresi del “Bochín Club” de Salta. Estos participarán por cuarto año consecutivo del “mundial de pesca”. Vicente Calabresi comentó que para la edición 2019, aparte de los $9 mil de inscripción y los $17 mil de nafta y carnada, este año tienen que agregar $18 mil de alojamiento para las 6 personas que conforman el equipo.
Si bien el trasladarse en camioneta desde su provincia les permite ahorrar, deben sumar los gastos de peaje y las compras en el supermercado (que ronda los $14 mil) lo que también reduce los costos, ya que pueden cocinar en la casa que alquilan evitando comprar comida ya preparada. A todo ello se suman los gastos para dejar en condiciones la embarcación y los que derivan de la visita al predio, las cenas y “extras” de regalos y recuerdos. El cálculo aproximado de los pescadores salteños asciende a casi $138 mil. “A diferencia de las barras locales nosotros no contamos con esponsors o apoyo del Gobierno u otra institución, por lo que todo lo que hacemos es a pulmón”, agregó Calabresi.
A pocos días del cierre de la inscripción para la competencia pesquera, desde la organización confirmaron que ya son más de mil las embarcaciones anotadas, de todos los puntos de la provincia y de lugares del país tan distantes como Río Grande (Tierra del Fuego). Esto demuestra que a pesar de la crisis, la pasión de los pescadores por la Fiesta Nacional del Surubí, bien vale el esfuerzo.

Bogos Pesca

Si queres podes unirte y publicar tus salidas de pesca en https://www.facebook.com/groups/646608752084290

Fuente: notife.com