El río de la Plata está dando una gran pesca de corvinas negras en Uruguay. Además, el informe de pique más completo.

Matías y una de las grandes capturas.
Nuestros amigos charrúas tienen en esta época del año la satisfacción de tener a metros de Montevideo la excepcional presencia en las aguas del rio de la Plata de impresionantes corvinas negras. Habitualmente se las detecta porque de apoco les va disputando los pozos, y sectores de piedra a las corvinas rubias, que son habituales y se las encuentra casi todo el año debido a la alta salinidad de nuestro estuario en esa zona.
El pique se distingue claramente por su potencia y fuerte corrida que llega a sacarnos la caña de las manos si no la tenemos firmemente; como le paso a nuestro amigo Matías Bengoa (quien nos envía esta nota) y que perdió un equipo completo por un descuido de un segundo, además tiene la característica de salir disparada de izquierda a derecha desatando una cadena de enredos con las líneas de nuestros ocasionales compañeros.
Aunque desde las escolleras y costas se puede dar con ellas, lo mejor es salir embarcados utilizando como base el club Noa Noa que cuenta con servicios y una bajada de lanchas. Lo recomendable para esta modalidad es utilizar equipos compuestos de cañas de 17 libras de entre 1,90 y 2,10 metros de largo, reels rotativos cargados con monofilamento 0,20 como mínimo y otros con tanza del 0/40 por lo menos, todos terminados en una línea de un solo anzuelo n° 4 y plomada de 120 gramos.
La pesca fue cercana a la costa, en la zona de Punta Carretas y en el fondo de piedra a donde frena a comer, especialmente su alimento favorito, el cangrejo, el cual fue la carnada ideal en este relevamiento. Como dato es importante señalar que los piques se dieron en horas de la tarde, y después de las 16, fueron firmes, contundentes, y con piezas muy importantes que rondaron los 10 kilogramos, en Uruguay a ese tamaño se le llama tambera criolla y de ahí para arriba ya le dicen corvina negra.
La temporada comienza en condiciones normales a mediados de octubre con la llegada de los primeros cardúmenes y se extiende hasta abril cuando comienzan los vientos pamperos que enfrían las mareas, desciende el índice de salinidad y se sedimentan las aguas. De acuerdo a como se presente la temporada, se la puede encontrar en La Barra de la Laguna de Rocha y Barra de la Laguna de José Ignacio (donde están a no más de 40 ó 50 metros en el veril de la playa), o Barra del Arroyo Maldonado (que exige lances que promedien los 100 metros). Y los juveniles aparecen primero en las aguas menos salinas de Canelones y Montevideo.
Si queres podes unirte y publicar tus salidas de pesca en https://www.facebook.com/groups/646608752084290/
Fuente: Por Horacio Pascuariello ww.cronica.com.ar