Pesca Deportiva en Villa Paranacito, Entre
Rios
Paraíso pesquero por su ambiente
conservadamente natural y silencioso, Villa Paranacito aparece
flotando en el Delta del Paraná en la provincia de Entre Ríos,
próxima a centros altamente poblados -como Capital Federal y provincia de
Buenos Aires-, que la sitúan entre los espacios favoritos de los pescadores.

                                           Imagen
– Turismoentrerios.com
Villa Paranacito cuenta con los
mejores pesqueros ubicados en el curso principal del río Paraná y
también en sus brazos, en arroyos y riachos. Y en estas aguas los aficionados
acechan pacientemente a sus presas, esencialmente al tenazdorado, aunque la
oferta es surtida tanto en especies como en cantidad. Pejerrey, surubí, bagre
blanco y amarillo, sábalo, tararira, patí, dientudos y más, completan el
cardumen.

En Villa Paranacito la pesca se practica de flote y fondo, sin
grandes plomadas pues el río Paranacito no tiene grandes correntadas. Cuando el
pique se da, hay una muy buena variada de río: se han producido capturas
de bagres (amarillos, blancos y sapo), bogas, taruchas (2kg. promedio), carpas
(muy buenas) y -ocasionalmente- anguilas, patíes, armados y algún doradillo. En
invierno hay temporadas donde incluso sale el pejerrey de costa.

Tanto principiantes como profesionales de
la pesca encontrarán en Villa Paranacito los servicios
específicos del rubro: alquiler de lanchas rápidas, guías de
pesca conocedores de los sitios más interesantes y dispuestos a asesorar
al pescador en cada detalle, reglamentaciones vigentes, época del año
favorable, carnadas, gastronomía y cómodo alojamiento para el pescador y sus
acompañantes.

Para quienes lleguen con su propia embarcación, existen guarderías
náuticas y servicios de guías por contrato. De cualquier manera,
la pesca deportiva es una de las actividades más demandadas de la
zona y también la más rendidora.

Pesca de dorado


Carnada: morenas y mochitas (tararira ñata)
Equipo: cañas de 1.80mts a 2,10mts de acción media y potente, tanza o
multifilamento, anzuelos doraderos con el líder de acero, plomo pasante de 10 a 30 gramos.

                                            Imagen
– Turismoentrerios.com
Pesca de pejerrey

En épocas cálidas.
Carnada: mojarras grandes y filet de dientudo fresco
Equipo: boyas visibles, anzuelos 1 ó 1/0, aparejos de colores amarillos,
verdes, coral.

Pesqueros recomendados
En Villa Paranacito, situada en la confluencia del río Paranacito y el arroyo La Tinta, algunas de las principales excursiones de pesca parten hacia el
río Uruguay inferior. Aguas abajo, hasta Punta Gorda, se encuentran buenas
canchas para la captura de patíes, bagres y otros ejemplares de la clásica
variada.
Aguas arriba, en las bocas del Ñancay y el Negro, suelen congregarse dorados,
al igual que en los bancos y veriles cuando algún cardumen de sábalos merodea
por el lugar.
Cuando los vientos o la niebla espesa dificultan la actividad por la zona,
puede optarse por pescar una variada menor en los arroyos interiores, como el
Martínez.

                                            Imagen
– Turismoentrerios.com

Carnada
Lombriz, pasta, maíz podrido, corazón, tripas de pollo, filetes de carnada
blanca, mojarrita viva, anguila, morena.
Es recomendable adquirir la carnada en Campana o Zárate, ya que suele ser
difícil conseguirla en Paranacito.

Equipo
Indispensable

Si llegás hasta Villa Paranacito con la idea de despuntar el vicio de la pesca,
en tu equipo no puede faltar: caña, mojarrero (para la carnada), líneas de
fondo (para el amarillo), líneas de flote (para tararira y boga), líneas
coreanas (para carpa). 

Pesca deportiva en Gualeguaychu, Entre Rios
Aguas limpias y entorno sereno potencian
la actividad pesquera de la ciudad de Gualeguaychú, ya sea en el río homónimo o
en el fértil Uruguay. Pejerreyes, tarariras y variada son los principales
llamadores de aficionados. La diversidad de especies abarca asimismo
interesantes ejemplares de dorados, bogas, patíes y amarillos.

                                           Imagen
– Turismoentrerios.com
Además de la excelencia de su lecho para
la pesca de pejerreyes, el río Gualeguaychú presenta una
significante cantidad de bocas de vías de aguas menores surgiendo a lo largo de
sus 16
kilómetros de recorrido entre
la desembocadura en el río Uruguay y la ciudad del carnaval. Se trata
de importantes pesqueros de variada o pejerrey que tientan en
distintas épocas a los apasionados por el deporte.
Tarariras en arroyos del río
Uruguay, a la altura de Gualeguaychú; dorados y una
interesante variada en la boca del arroyo Jeremías,
principalmente de octubre a marzo; bogas de hasta 3 kilos -durante el
verano- en el cebadero delPuerto de la ciudad; rematan esta propuesta
pesquera.

Los guías suelen recomendar el uso de equipos livianos que permitan
disfrutar de las capturas, y organizan las jornadas de acuerdo a las
pretensiones de los pescadores, sean estos aficionados del pique o aprendices
que se embarcan por el simple hecho de vivir la experiencia.

Es de destacar el posicionamiento de Gualeguaychú a una corta
distancia de 150 kilómetros
del acceso al Puente Zárate- Brazo Largo, y la infraestructura organizada en su
territorio tanto para el pescador deportivo como para la comodidad y
el esparcimiento de sus acompañantes.

Pesca de Pejerrey


Zona
de pique
: a escasos 10 minutos de la bajada de lanchas se
extienden canchas pesqueras, tanto en el Gualeguaychú como en el Uruguay. Pesca
siempre a flote, bien arriba, embarcaciones seguras, pejerreyes vigorosos… el
río Gualeguaychú se manifiesta en las estaciones frías como un espacio
sumamente propicio para la pesca de esta especie. El truco consiste en
contactar con un guía especializado de la zona y navegar su lecho hasta el río
Uruguay.
Equipo: Una
de las opciones más recomendables para la pesca de pejerrey es la caña
telescópica de 4m. En tanto, el reel más adecuado para spinning es el micro
reel frontal con capacidad para 100m de nailon de 0,25. Para armar las líneas,
lo ideal es contar con boyas de tipo chupete o lágrima. Infaltable en la caja
del pescador de pejerreyes: una plomada flotalíneas sólida o en su variante
líquida.

Pesca de Tarariras


Zonas
de pique
: se navega por el río Gualeguaychú y en el río Uruguay se
toma agua arriba hasta la boca del arroyo Jeremías, donde se despliega un
interesante conjunto de bañados y pequeños cursos dotados de una buena
población de tarariras.
La presencia de un guía es indispensable para sortear el murallón de contención
de la boca del Gualeguaychú, sin abrirse hasta la zona de la chata hundida, y
para navegar por lugares de poco agua entre la costa argentina y Punta Inés.
Cuando la altura lo permite puede llegarse por arroyos interiores al Puente
Internacional donde, aguas arriba, también se despliegan muchos pesqueros.
Equipo: Para la pesca de tarariras es recomendable contar con una caña de
grafito de dos tramos y un reel frontal mediano, con capacidad de 100m de
nailon de 0,30. En cuanto a los señuelos, las variedades con hélice y cucharita
son las más adecuada para la práctica de spinning en arroyos. Infaltable en la
caja del pescador de tarariras: anzuelos serie 449W. 

Pesca deportiva en Concordia, Entre Rios
Bordeada por las aguas del Lago
Salto Grande, el Salto Chico y el río Uruguay propiamente dicho, Concordia se
ha convertido en uno de los pesqueros preferenciales de la provincia logrando
válido reconocimiento a nivel nacional. Bogas, dorados, surubíes, tarariras y
otras especies de variadas se encargan de atraer a los pescadores deportivos de
diversas aptitudes y en distintas temporadas.

                                           Imagen – Turismoentrerios.com
La zona de práctica por excelencia para
la pesca de costa y embarcados es el llamado Camping de Pesca La Tortuga Alegre, situado a 14Km. del centro de Concordia, aguas debajo de la
represa, a orillas del Uruguay y del arroyo Ayuí Grande, que desemboca a esta
altura del río. El paraje cuenta con toda la infraestructura para acampar en
una extensa zona arbolada, así como para alojarse en cómodos bungalows, y
valerse de los más completos servicios. Es en este escenario donde se
desarrollan anualmente convocantes torneos, entre ellos laFiesta Nacional de
Pesca de la Boga y el Torneo de Pesca del Amarillo.
Pesca de Bogas

Constituye la especie más codiciada de las aguas concordienses. El tamaño
significativo de las piezas -entre 3Kg. y 8Kg.-, encuentra su razón en que,
desde la primavera, numerosos pescadores con gran cantidad de maíz se congregan
aguas debajo de la Represa de Salto
Grande, en el límite de navegación, actitud que sirve de cebadero para las
bogas que consiguen así constante alimentación sin desgaste de demasiada
energía.
La boga es una especie altamente combativa, debido a su permanencia en zonas de
correderas muy marcadas y de poca profundidad, donde desarrollan una gran
habilidad y potencia para la natación.
Modalidad, equipo y carnada: la boga se pesca fondeando en zonas de
correderas, encarnando con maíz, lombriz o masa. Los equipos recomendados son
una caña liviana de acción media, con reel cargado de monofilamento de 33m o
multifilamento de 20mm., por lo general se utilizan anzuelos pequeños.
Temporada: se extiende desde los primeros días de noviembre hasta fines de
marzo. La medida mínima permitida es de 45cm., y la captura máxima permitida es
de tres piezas por pescador. El resto de la pesca se realiza con devolución.

Pesca del Dorado
El dorado es una de las especies que enriquece las aguas de Concordia, y es
justamente contra el murallón de la represa, punto final de la remontada para
la reproducción, donde se consiguen los ejemplares más grandes, que en esta
zona varían entre los 4Kg. y los 25Kg.
Modalidad
y carnada:
 a la deriva, camalote o pinda, con carnada viva,
preferentemente, morenas. También puede probarse la pesca de dorados con
artificiales en las modalidades spinning o trolling.
Temporada: la
veda para esta especie va desde el 16 de octubre hasta el 14 de enero. La pesca
se realiza sólo con devolución.
Pesquero recomendado: Salto Chico.

Pesca deportiva en Colón, Entre Rios
La zona de pesca en cuestión
trasciende los límites citadinos, explayándose entre el arroyo De La Leche y el arroyo Perucho Verna, entre la ciudad
de Colón y el histórico Pueblo Liebig. Acompaña todo este
dominio acuático un espléndido paisaje insular, y lo enaltece la posibilidad
permanente de pescar desde la costa o embarcarse en atractivas excursiones
guiadas.

                                           Imagen – Turismoentrerios.com
Mojada y enriquecida en toda su extensión
por las aguas fértiles del río Uruguay, esta zona
de pesca seduce con una rica y variada fauna ictícola compuesta por
valiosos ejemplares de dorados, surubíes, patíes, bogas, bagres, rayas, mojarras.
También es posible capturar truchas, pero éstas simbolizan una especie de
excepción que es posible atrapar con mayor seguridad en los desbordes y el
muellecito de Liebig.

                                            Imagen
– Turismoentrerios.com
En el sector pesquero específicamente
colonense, el clásico se da en el área correspondiente al Puerto, sobre
todo en lo que a pesca con aparejo se refiere. También
el Balneario Norte conserva un espacio de gran resonancia desplegado
entre el Club Náutico y el arroyo Artalaz e intensificado en el
reluciente Espigónlindante a la espléndida Playa Punta Colón.

Tramos más rocosos pero no menos atractivos cubren la parte sur de la costa
tentando al pescador a desplegar allí toda su artillería. El recorrido comienza
en elarroyo De La
Leche, siguiendo el trayecto por
la Playa Municipal y alcanzando el Balneario Piedras Coloradas.

Pero si hay una opción imperdible para los apasionados por esta disciplina,
ella es el circuito por las cuantiosas islas que se extienden a lo
largo del río Uruguay, opción para la cual la infraestructura turística
de Colon dispone de guías con lasembarcaciones y los
conocimientos necesarios para asegurar al excursionista la captura segura en el
pesquero indicado.

                                           Imagen
– Turismoentrerios.com
Modalidades
Los distintos ambientes pesqueros desplegados en la zona, permiten
consecuentemente la práctica de diversas modalidades: pesca con carnada,
spinning, trolling y pesca con mosca o fly cast. Para quienes desean iniciarse
en estas últimas, los guías de pesca de Colón ofrecen cursos de atado y
lanzamiento.

Pesqueros
Recomendados

Pesca de Costa en Colón: desembocadura del arroyo De La Leche / zona portuaria / desembocadura del arroyo Artalaz.
Pesca de Costa en las afueras: Camping Viejo Muelle / Camping Los Médanos
/ Club de Pescadores y muelle Pueblo Liebig. 

Mención: Turismoentrerios.com